¿Qué es justicia social en México?
El término de justicia social apareció, aproximadamente, a mediados del siglo XIX, con el fin de referirse al derecho que los ciudadanos cuentan de un reparto equitativo de los bienes con los que cuenta el Estado.
Así mismo, los derechos humanos juegan un papel fundamental en la obtención de la justicia social, ya que es mediante la aplicación de los derechos humanos que las personas menos favorecidas pueden contar con verdaderas oportunidades de desarrollo.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la justicia social se presenta cuando en una sociedad determinada o país se promueven los derechos de los pueblos autóctonos (o indígenas), la igualdad de género, los derechos de los trabajadores, de los migrantes; además de que se eliminan barreras de la discriminación basada en la distinción entre etnias, razas, religiones, discapacidad, etc.
¿Qué es la justicia social en México?
Así, la justicia social en México se refiere a la capacidad que tiene las personas para ver cumplido su bienestar, no obstante, aún no puede decirse que se pueda encontrar plena justicia social en el país.
En principio, existen en México más de 52 millones de personas en situación de pobreza, además de diversos problemas que aún impiden la integración y convivencia entre los pueblos indígenas y el resto de los mexicanos.
El desempleo es otro más de los problemas que no permiten el cumplimiento de la justicia social en México, así como las condiciones de trabajo.
Estas, entre otras, son las metas de la justicia social en México, país en el que la discriminación, la división justa de la riqueza, el cumplimiento de los derechos humanos, la retribución justa por el trabajo, las altas tasas de delincuencia, entre otros elementos incumplidos de bienestar social, no permiten el avance de la ciudadanía hacia una mejor calidad de vida y bienestar general.