Cultura Huasteca

La cultura huasteca se desarrolló en una región de México que es conocida como la Huasteca, la cual era compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla.

Los habitantes de este territorio hablaban una lengua de origen mayense, de la que desciende el idioma huasteco actual. Ellos no desaparecieron con la llegada y conquista de los españoles, sus descendientes todavía continúan viviendo en la región que históricamente habitaron sus antepasados.

Cultura Huasteca
Cultura Huasteca

En este artículo conoceremos algunos detalles interesantes sobre la cultura Huasteca.

Ubicación geografica

Los Huastecas, conocidos también como huaxtecas o huaxtecos, hablando en términos geográficos actuales, ocuparon el norte de Veracruz, el oriente de Hidalgo, noreste de Puebla, sureste de San Luis Potosí y una pequeña porción de Tamaulipas, hacia las fronteras de ese estado con Veracruz y San Luis Potosí.

Los límites del territorio huasteco llegaban por la costa desde Tuxpan (Tabuco) hasta Pánuco (Tumilco). Al sur de esta zona se extendía sobre una faja costera que compartía con los totonacos.

Orígenes

Los huastecos estaban divididos en dos grupos que se agrupaban en dos señorío independientes. Ambos estaban sometidos al pago de tributos a los texcocanos.
Durante el período clásico ocupaban un importante territorio maya que se ubicaba a lo largo de la costa del Golfo de México. Estos se separaron de los mayas cuando fueron invadidos por los mexicas y los totonacas.

En este amplio territorio no eran el único pueblo aborigen sino que cerca de ellos habitaban los nahuas, pames, huastecos, tepehuas, totonacos y chichimecas.

A lo largo del siglo XII, la zona huastecas, fue influenciada por las culturas de los toltecas y chichimecas. Un siglo más tarde fueron los nahuas quienes tomaron el lugar de los toltecas y chichimecas.

Los huastecos presentan algunos rasgos culturales que los distinguen del resto de las sociedades mesoamericanas. Los huastecos son el único grupo hablante de una lengua de filiación maya que no habita en la región maya, y se supone que se habrían separado de ese tronco común alrededor de 900 a.C. Aunque las primeras aldeas se remontan a 600/1500 a.C., fue durante el Clásico que la zona alcanzó el primero de sus apogeos y se desarrollaron los rasgos culturales que la caracterizan.

En el Posclásico (900-1521 d.C.) la cultura huasteca vivió su mayor esplendor y se extendió sobre un amplio territorio que se encontraba dividido en varios señoríos independientes.

Los toltecas, en el Posclásico Temprano (900-1200 d.C.), y los mexicas, en el Tardío (1200- 1521 d.C.), realizaron incursiones a la zona; de hecho. los mexicas establecieron provincias tributarias, como Tuxpan, desde las cuales se enviaban diversas materias primas y productos terminados, entre los que destacan las mantas bordadas.

Ciudad de Tamohi o Tamtoc

Con una extensión de cerca de 210 hectáreas, se puede asegurar que Tamohi fue uno de los centros urbanos huastecos más importantes del último periodo prehispánico por sus dimensiones y características.

Tuvo un breve desarrollo durante dos o tres siglos antes de que los españoles llegaran, hasta su repentino abandono en el siglo XVI. Se localiza en la ribera del lado derecho del río Tampaón, parte del sistema hidráulico del río Pánuco.

Esta ciudad floreció independiente de las otras culturas mesoamericanas, fue la ciudad más importante del noreste de México.

La mayor parte de la ciudad fue construida exclusivamente con tierra. El centro urbano estaba a salvo de las inundaciones que afectaban la comarca.

Economía

Esta cultura fue y sigue siendo excelente alfarera. Fabricaban numerosos recipientes de arcilla cocida, los correspondientes al periodo temprano recibe el nombre de fase Pavón.

Ésta agrupa recipientes con un baño de color rojo o blanco que presentan una decoración incisa y cuyas formas corresponden a ollas de cuerpos esféricos o también a ollas con cuerpos en forma de molduras o gajos que recuerdan de inmediato la forma de las calabazas.

Actualmente, la agricultura es una parte importante de la economía huasteca, cultivan maíz, sorgo, café, cebada, cacahuate, naranja, aguacate, mango, papaya, plátano, limón, piña, guayaba, caña de azúcar y frijol.

Tienen criaderos de ganado bovino, talan árboles de maderas preciosas para la venta. Acostumbran, según la zona, la piscicultura. Extraen azúcar de la caña de azúcar. Algunos pueblos huastecos fabrican aglomerados de madera y de algunas rocas hacen cemento.

Arquitectura

Por medio de sus construcciones, los aborígenes muestran sus conocimientos de astrología y sus precisos estudios sobre el tiempo y el espacio. La mayoría de los sitios arqueológicos con pirámides y montículos están orientados hacia la salida y puesta del sol, además de ser una especie de ofrenda para sus dioses y así rendirles tributo por medio de éstas.

Los asentamientos estaban concentrados en pequeñas agrupaciones de no más de 100 casas sin huellas de que hayan conocido sistemas de cultivo avanzados. Durante el período formativo las casas fueron circulares, y estaban rellenas de lodo y piedras con un recubrimiento más de piedra y con escalinatas para poder acceder a ellas. Además sus paredes y pisos eran de estuco.

Para el periodo del Clásico las construcciones circulares cambian por formas rectangulares y después la combinación de ambas figuras. Los edificios eran hechos de lajas pegadas unas a otras con lodo.

Para el posclásico siguen siendo comunes las construcciones combinadas, el rectángulo y el círculo en una sola estructura, con la diferencia de que las esquinas son redondeadas y las escalinatas comienzan a tener alfardas que las limitan. Las residencias de mayor rango tenían jardines, agua corriente, y contaban con ductos para desalojar los desechos, mientras que en parte posterior se realizaban los enterramientos.

Arte

La pintura de esta cultura generalmente se conoce gracias a la cerámica que elaboraron.

Son también muy buenos artistas trabajando la cerámica, sobre todo en los que están involucrados dibujos café oscuro sobre fondo color crema, las ollas y demás vasijas muestran diseños sintéticos, abstractos delineados en negro o rojo sobre el barro. Fueron así mismo grandes escultores e importantes en la elaboración de tejidos de algodón. El significado de los adornos que utilizan es generalmente simbólico.

Las esculturas fueron notables y entre ellas destaca el adolescente huasteco, diversos frisos, estelas y yugos. El arte pictórico se ve reflejado en algunos códices y el mural de Taquín en San Luis Potosí.

Escultura

En la cultura Huasteca la escultura era el medio de expresión más impresionante ya que sus trabajos son muy característicos, con rasgos muy diferentes a otras culturas mesoamericanas. Aunque con influencias de otras regiones.

La escultura es la representación de su cosmovisión, sus deidades o gente importante dentro de su ciudad y sus ritos y creencias. La mayoría de las esculturas se encuentran de pie, viendo siempre hacia el frente, las mujeres con los brazos sobre las costillas o el vientre mientras que las figuras masculinas tienen y un brazo en las costillas y el otro brazo extendido.

Vestimenta

Los huastecos, en promedio, son de baja estatura, con piel morena, cabello negro y lacio, generalmente son fuertes y gozan de buena salud. Las mujeres son, en promedio, muy hábiles alfareras y excelentes bordadoras.

Entre los huastecos se acostumbra principalmente los vestidos de manta. Se distinguían de otros pueblos mesoamericanos por su costumbre por practicar la deformación craneana tabular en tres formas: erecta, oblicua y mimética; así como por la limadura de dientes.

Pintaban su cabello con diferentes colores y tatuaban su cuerpo. Usaban brazaletes y adornos de plumas. Los huastecos se perforaban el septum y los lóbulos con el propósito principal de utilizar ornamentos de concha y hueso. Se sabe gracias a la información que brindan las esculturas y las figurillas que gustaban de la pintura corporal y la escarificación.

Otro de sus elementos distintivos era el gusto de andar desnudos total o parcialmente. Aún que los informantes nahuas insisten en señalar la tendencia huasteca hacia la desnudez, las narraciones del siglo XVI nos los presentan como un pueblo que gustaba de ataviarse de forma muy variada con elegante joyería elaborada con conchas y caracoles, que se combinaban con ornamentos de oro y finas plumas.

Religión

Las prácticas religiosas de la cultura Husateca giran en torno de la planta del maíz, así como sus condiciones de reproducción y de los trabajos que se requieren para cultivarla.

Durante las fiestas patronales se acostumbra llevar a cabo numerosas danzas. Una de ellas es malitzin o matlachines, que se interpreta por varias parejas. Es religiosa agradeciendo los beneficios recibidos, la realizan los serranos huastecos fieles a sus tradiciones y costumbres. Está dedicada a Pulic Paylomlamb, el sol y Pulic Mimbab, la tierra.

Veneran también al sol, al fuego, a la lluvia al viento y la muerte. Además reconocían diversas deidades por lo general femeninas, consagrándolas a la fecundidad, «Ix Cuinan», era las más extendida y popular, al agrado después de los Mexicas del Centro de México también le rindieron culto bajo el nombre de «Tlazoltéotl».

Llegada de los españoles

En el año 1519, llegaron a la región los españoles y establecieron sus primeros asentamientos en la zona. Estos fueron violentamente arrasados y sus pobladores exterminados a manos de los huastecos.

Recién a partir del año 1525, los españoles lograron colonizar a la zona. Los huastecos guerreros fueron vendidos como esclavos mientras que otros fueron destinados a la encomienda. Para escapar de estos destinos los huastecos se asentaron en las serranías.

Con el correr de los años, ambas comunidades, la española y la huasteca convivieron pacíficamente cada una regida por sus propias leyes.

A fines del siglo XVI, los latifundistas mestizos presionaron a las autoridades para que les concediesen los territorios indígenas.

Antes y después de la independencia de México

Los huastecos participaron fervientemente en la guerra de independencia, más como una manera de protestar ante los agravios y despojos de tierras por parte de los españoles.

Después de consumada la independencia, se enfrentaron a nuevas leyes agrarias desfavorables para las comunidades y a la expedición de las leyes de desamortización de bienes corporativos.

La defensa de sus tierras implicó bastas rebeliones, generalizándose las luchas campesinas durante los últimos 20 años del siglo XIX y en la primera década del siglo XX.

Actualidad

Los huastecos viven en comunidades muy dispersar por lo que es casi imposible suministrarles los servicios básicos de agua potable, electricidad, caminos y colegios. Los servicios llegan hasta las cabeceras municipales.

Los huastecos se trasladan a pie y sólo utilizan vehículos para trasladarse a otras ciudades en caso de enfermedad.

Para alumbrarse por las noches utilizan mecheros de petróleo, velas y leña. Esta última, es su principal combustible. El agua la obtienen de manantiales o pozos.