Cultura Zapoteca
La cultura Zapoteca fue una civilización indígena del período mesoamericano precolombino que floreció en el Sur del Valle de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec (México).
Existe evidencia arqueológica en la cual se puede apreciar que su cultura se remonta desde hace unos 2500 años.
Los Zapotecas dejaron evidencia arqueológica en la antigua ciudad de Monte Albán, en forma de edificios, campos de juego de pelota, magníficas tumbas y muestra de su orfebrería ( joyas trabajadas finamente en oro). La ciudad de Monte Albán fue una de las primeras ciudades principales en Mesoamérica y el centro de un estado zapoteca que dominó gran parte de lo que hoy conocemos como el actual estado de Oaxaca.

El término zapoteca es una palabra procedente del náhuatl , que significa a «habitantes del lugar de Zapoteo pueblo de Zapote «. Los zapotecas se refiere a sí mismos por alguna variante del término «be’neza» que significa «el pueblo de las nubes».
En este artículo conoceremos algunos detalles interesantes sobre la cultura Zapoteca.
Ubicación geográfica
La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco que históricamente ocupó el sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero, del sur del estado de Puebla y el istmo de Tehuantepec (México). En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica Precolombina.
Origen
Entre los mitos que existen se dice que son descendientes de la roca las arenas. Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas.
A diferencia de la mayoría de los indígenas de Mesoamérica, no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos legítimos de los dioses.
De ahí el nombre que ellos mismos se atribuían: be´neza (gente cielo). Actualmente se autodenominan binnizá.
Cultura
Los Zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logofonetico de escritura que utiliza un glifo separado para representar a cada una de las sílabas de la lengua. Este sistema de escritura es uno de varios candidatos de los que se piensa que han sido los primeros sistemas de escritura de Mesoamérica y el predecesor de los sistemas de escritura desarrollado por las civilizaciones maya, mixteco y Azteca.
Eran una cultura sedentario y avanzada como civilización, que vivían en grandes aldeas y ciudades, en casas construidas con piedra y mortero.
Grabaron los principales eventos de su historia por medio de jeroglíficos, y en las guerra hicieron uso de unas armaduras de algodón.
Religión
Al igual que la mayoría de los pueblos religiosos de Mesoamérica, la religión zapoteca fue politeísta. Ellos adoraban a sus antepasados y creían en la existencia de un paraíso subterráneo. De ahí la importancia del culto a los muertos.
Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y este se le conocía por tres nombres:
Totec: es el dios mayor, el que los regía.
Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol.
Dos deidades principales incluyen a Cocijo, el Dios de la lluvia (similar al Dios Azteca Tláloc) y Copijcha, el Dios de la luz. Se cree que los zapotecas practicaban de forma periódica sacrificios humano en sus rituales.
Los Zapotecas dicen que sus antepasados surgieron de la tierra, de cuevas, o que surgieron de árboles o Jaguares en personas, mientras que la élite que los rige cree que descendieron de seres sobrenaturales que vivían entre las nubes, y que a su muerte volverían a dicho estatus.
De hecho, el nombre por el cual los Zapotecas son conocidas hoy en día el resultado de esta creencia «El pueblo de las nubes».
Calendarios
Los habitantes de la cultura Zapoteca usaban dos calendarios.
Iza: tenía 365 días agrupados en 18 meses. Utilizado para las cosechas, estaba organizado en 18 meses de 20 días cada uno, contaba al final con un periodo de cinco días.
Piye: tenía 260 días repartidos en 13 meses. Utilizado para ponerle nombre a los recién nacidos, estaba dividido en meses de 20 días.
El registro y medición del tiempo y la observación de los ciclos astronómicos, fueron realizados por los zapotecas desde épocas tempranas.
Decadencia
Monte Albán dominó los valles hasta fines del Período Clásico mesoamericano y, al igual que otras ciudades mesoamericanas, entre los años 700 y 1200 d. C. terminó su esplendor; pese a ello, la cultura zapoteca continuó en los valles de Oaxaca, Tabasco y Veracruz.
Viniendo del norte, los mixtecas sustituyeron a los zapotecas en Monte Albán y posteriormente en Mitla; los zapotecas capturaron Tehuantepec de los zoques y los huaves del golfo de Tehuantepec.
Para la mitad de siglo XV, los zapotecas y mixtecas lucharon para evitar que los mexicas ganaran el control de las rutas comerciales hacia Chiapas, Veracruz y Guatemala. Bajo el mando de Cosijoeza, los zapotecas soportaron un largo sitio en la montaña rocosa de Guiengola, manteniendo la vista sobre Tehuantepec.
Finalmente, para conservar su autonomía política, establecieron una alianza con los mexicas, misma que se vería rota con la llegada de los españoles y la posterior caída de Tenochtitlan.
Actualidad
El más famoso zapoteca de la era moderna fue el ex Presidente de México Benito Juárez.
Actualmente, el pueblo zapoteca se divide en dos grupos principales; el más grande en los valles del sur de Oaxaca y otro en el sur del istmo de Tehuantepec; hay todavía pequeñas aldeas en Veracruz, Guerrero y Chiapas. Juntos, estos grupos son aproximadamente 400 000 personas.
A pesar de que la población mayoritariamente se convirtió al catolicismo, sobreviven algunas de sus prácticas ancestrales, tales como el entierro de los muertos con ofrendas.
El idioma zapoteca, forma parte de la familia de lenguas de Oaxaca y esta entre las lenguas indígenas de México con el mayor número de hablantes.