Lenguas indígenas de México
En México existe una riqueza cultural sin igual que puede observarse en la gran variedad de lenguas indígenas autóctonas que aún hoy en día se hablan por todo lo largo y ancho del territorio mexicano.
Aproximadamente, unos 910,000 mexicanos mayores de 4 años de edad son hablantes de una o más lenguas indígenas; esta cantidad de personas representa cerca del 7 por ciento de la población de todo el país (122,3 millones de mexicanos, hasta el 2010).
Algunos de los estados donde se concentra el mayor porcentaje de esta población y dónde existe la mayor cantidad de lenguas indígenas son los siguientes:
-Guerrero
-Los estados de la península de Yucatán: Quintana Roo, Campeche y Yucatán.
-Chiapas
-Puebla
-Oaxaca
-Hidalgo
Para hacer una comparación, si tomáramos simplemente a los estados de Chiapas, los tres de la península de Yucatán, Chiapas y Oaxaca, tendríamos que cerca del 50 por ciento de pobladores mexicanos que hablan al menos una lengua indígena (como lengua materna) se reparte en estos estados.
No obstante, esta riqueza cultural y lingüística se ha comenzado a perder desde hace casi un siglo.
Esto se debe, entre otras cosas, a las grandes oleadas de migración de áreas rurales a áreas urbanas; pero, sobre todo, a la nula importancia que tanto el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos como la sociedad en general le otorga a las lenguas indígenas (en ocasiones, incluso en instancias oficiales, se les denomina “dialectos indígenas”; lo cual puede ser considerado como discriminación lingüística).
Por ejemplo, no suelen ser enseñadas en escuelas públicas y oficiales, así como tampoco suelen presentarse documentos oficiales en lenguas indígenas. Por lo que probablemente, con el paso del tiempo, la mayoría de estas lenguas indígenas desaparecerán de la concepción general de los mexicanos. Lo que supondría una pérdida cultural importante.
A continuación te presentamos las lenguas que más mexicanos hablan en el país:
-Náhuatl
-Maya
-Mixteco
-Tzeltal
-Tzotzil
-Otomí