Desastres naturales en México

México es un epicentro en Latinoamérica en lo que respecta a muchísimos ámbitos. Cuenta con un alto nivel de desarrollo tecnológico y es una potencia económica en ascenso. Además, es el epicentro de un sinfín de culturas y tradiciones que tienen orígenes precolombinos. Y por si fuera poco, posee paraísos tropicales únicos en su clase.

Por desgracia, en los últimos años se ha convertido en el epicentro de una serie de desastres naturales que han azotado al país. ¿Por qué México es susceptible a los terremotos? ¿Cuáles han sido los peores desastres naturales del país?

Susceptible a los terremotos

El principal desencadenante de la alta actividad sísmica del país es su ubicación geográfica. México y sus adyacencias se ven rodeadas por la presencia de cinco diferentes placas tectónicas que, al interactuar entre sí, generan este tipo de terremotos.

Las placas tectónicas que afectan México son  la del Pacífico, del Caribe, de Cocos, de Norteamérica y de Rivera. Estas porciones de la corteza de la tierra están en constante movimiento, por lo que es común que ocurran actividades sísmicas en zonas donde estas colindan con otras.

El Cinturón de Fuego del Pacífico es una formación donde se condensa gran parte de los desastres naturales más fuertes a nivel mundial, incluyendo una elevada actividad volcánica y sismológica.

Sorprendentemente, México está incluido en la zona de fuego, lo que le vuelve susceptible a este tipo de accidentes. ¿Cuáles han sido algunos de los peores desastres naturales en México?

Peores desastres naturales

México ha tenido una turbulenta historia de desastres naturales bastante destructivos. Entre los principales están los siguientes:

Huracán México

Este destructivo Huracán tropical afectó a varios territorios a lo largo del Océano Pacífico para octubre de 1959. Las zonas de México más afectadas por este desastre fueron el estado de Colima, donde varias localidades pequeñas quedaron sumergidas bajo agua y escombros atraídos por el huracán. Se cree que murieron aproximadamente 2.000 personas.

Erupción del Volcán Paricutín

El día 20 de febrero de 1943 estalló un estruendo proveniente del Paricutín, un volcán ubicado en el estado de Michoacán. La erupción vino precedida de fuertes movimientos sísmicos. Para cuando el estallido cesó y se detuvo la actividad volcánica, se realizó un censo en los poblados de San Juan Parangaricutiro y Paricutín para determinar las víctimas fatales. Ambas localidades quedaron sumergidas bajo ceniza volcánica, y la cantidad de muertos ascendió a más de 1.000 víctimas.

Terremotos del 2017

Es considerado el terremoto más fuerte que ha afrontado la región suroeste de México, con una fuerza que supera la puntuación de 8,2. Este es el desastre natural más reciente que ha afectado al país, ocurrido el 7 de septiembre de 2017. Las victimas ascendieron a casi 1.000 personas, de las cuales 102 fueron víctimas fatales.

México está bañado por la belleza que le da su posición geográfica, que lo ubica en medio de ambos hemisferios continentales y al mismo tiempo colinda con dos cuerpos de agua magníficos.

Sin embargo, es importante que los ciudadanos tomen las medidas preventivas necesarias para estar preparados en caso de que ocurra nuevamente un fenómeno de este tipo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.