Cultura Totonaca

Los totonacas fueron un pueblo indígena mesoamericano que habitaba principalmente en el Estado de Veracruz, y el norte de Puebla. En la antigüedad, formaban una confederación de ciudades, pero en épocas posteriores parecen haberse organizado en tres señoríos; uno al norte, otro al sur y uno en la zona serrana.

Su economía era agrícola y comercial y tuvieron grandes centros urbanos como:

  1. El Tajín (300-1200), máximo exponente del esplendor de la cultura totonaca,
  2. Papantla (900-1519)
  3. Cempoala (900-1519)
Cultura Totonaca
Cultura Totonaca

En este artículo conoceremos algunos detalles importantes sobre la cultura Totonaca.

Ubicación geográfica

Los totonacas son un pueblo indígena mesoamericano que habitaban principalmente en las regiones costeras y montañosas del este de México antes de la llegada de los españoles y hoy en día en los estados de Veracruz, Puebla e Hidalgo.

Orígenes

La región de Totonacapan, lugares donde habitaban los totonacas, fue objeto de muchas incursiones militares de los aztecas a mediados del siglo XV hasta la llegada de los españoles, a pesar de la creación de fortificaciones aztecas en toda la región la rebelión era endémica, los principales centros totonacas fueron Papantla, con una población estimada de 60.000 en el año 1519, Xalapa con unos 120.000 habitantes y Cempoala con unos 80.000 totonacas.

Cempoala fue el primer estado totonaca visitado por Hernán Cortés en su marcha a la capital azteca de Tenochtitlán. Los totonacas de Cempoala se unieron a Cortés y junto con los indios tlaxcaltecas contribuyeron significativamente a la conquista española del Imperio Azteca.

La región de Totonacapan se incorporó al régimen español con relativamente poca violencia, pero la región sería devastada por las enfermedades epidémicas del siglo XVI traídas por los conquistadores españoles al nuevo mundo, hoy en día, aproximadamente 90.000 hablantes totonacas residen en la región de México.

La región de Totonacapan tuvo en gran medida un clima caliente y húmedo, junto con los cultivos agrícolas normales de maíz, yuca o mandioca, calabaza, frijol y chile, la región se destacó por su producción de ámbar líquido y de algodón, incluso durante la desastrosa hambruna del centro de México en los años 1450 a 1454, la región siguió siendo un centro agrícola fiable, en esos momentos muchos aztecas se vieron obligados a venderse a sí mismos o a sus familiares como esclavos a los totonacas a cambio de maíz para su subsistencia.

Idioma

Los idiomas conocidos como totonaco y tepehua forman una familia lingüística aislada, es decir, que no son conocidos por estar relacionado con otros idiomas o familias lingüísticas.

Las primeras descripciones gramaticales y léxicas del totonaco hechas por los europeos (por desgracia hoy perdidas) fueron hechas por Fray Andrés de Olmos, quien también escribió las primeras descripciones de las lenguas náhuatl y huastecos.

Religión

La mayoría de los totonacos actuales son católicos romanos. Sin embargo, su práctica cristiana se mezcla a menudo con vestigios de su religión tradicional, un ejemplo notable es la costumbre, una supervivencia de un antiguo rito de sacrificio en el que varias semillas se mezclan con la tierra y la sangre de aves de corral y se dispersan a través de los campos de siembra.

Alimentación

Aunque cultivaron grandes extensiones de maíz, este alimento no formó parte esencial de su dieta, estos comían en mayor proporción frutas como zapotes o mamey, guayabas, papayas, plátanos y aguacates o palta.

Los hombres totonacas cazaban y pescaban tiburones, tortugas, venados, armadillos, zarigüeyas y ranas. Las mujeres totonacas se encargaron de la crianza de pavos y perros. Los campesinos, así como los nobles comían gachas de maíz en la mañana.

El almuerzo era la comida principal del día y consistió en estofado de mandioca y frijol o incluso una rica salsa de carne para los nobles.

Economía

Su economía se fundamentaba en la agricultura y en el comercio. Los principales productos que cultivaban eran: los chiles, el tomate y el maíz. En sus comienzos el método de cultivo más extendido era la milpa pero luego lo reemplazaron por regadíos artificiales.

Dentro del oficio de artesanos se destacaron en la fabricación de cerámicas y en la producción de esculturas en piedra.

En cuanto a obras arquitectónicas erigieron importantes edificaciones y demostraron tener un avanzado concepto de urbanismo.

La ciudad más importante en la cultura Totonaca fue El Tajín que tuvo su época de esplendor desde el 300 hasta el 1200 d.C. Otros centros como Papantla y Cempoala lograron su apogeo entre los años 900 y 1519 d.C.

Estilo de vida

Las casas eran de paja en general y había un saliente en ellas. Se construían de forma rectangular.

Vestimenta

Las mujeres totonacas eran expertas tejedoras y bordadoras, se vestían con grandilocuencia y trenzando sus cabellos con plumas, el fraile franciscano Bernardino de Sahagún dijo que, en todos los aspectos de su apariencia las mujeres eran muy elegantes, vestían faldas, bordado para los nobles y un poncho pequeño de forma triangular que les cubría los pechos.

Las mujeres nobles usaban collares de concha y jade además de pendientes y a menudo se pintaban el rostro con tinta roja.

Del mismo modo los hombres nobles se adornaban con capas multicolores, taparrabos, collares, brazaletes, bezotes y productos hechos de plumas del preciado Quetzal.

Arquitectura

Conocida por los mexicas como Totonacapan, el antiguo perímetro de influencia totonaca se extendía desde El Tajín y Papantla, en el norte y vía Xalapa, hasta la sureña Cempoala. Con ciudades de gran magnitud —Xalapa llegó a tener 120 mil habitantes—, esta región es trágicamente célebre por ser la primera que pisó el conquistador español.

Cempoala y Tlaxcala marcharían con sus huestes hacia Tenochtitlan y lo demás, como se dice, es historia. Hoy sobrevive agreste El Tajín y en el “lugar de las veinte aguas” vestigios de piedra recuerdan la gloria totonaca.

Legado

La ceremonia ritual de los Voladores conocido también como Juego del Volador es una ceremonia ritual que tiene sus raíces en la época prehispánica.

El ritual consiste en la danza y la escalada de un poste de 30 metros de los cuales cuatro de los cinco participantes luego se lanzan atados con cuerdas para descender hasta el suelo. El quinto se mantiene en la parte superior del poste, bailando y tocando la flauta y el tambor. Según el mito, el ritual fue creado para pedir a los dioses para poner fin a una grave sequía.

La ceremonia es considerada como Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO.

Su cultura destaca por la cerámica muy variada, la escultura en piedra, la arquitectura monumental y avanzada concepción urbanística de las ciudades.

Son admirables también los adelantos y perfección de formas alcanzados en la elaboración de yugos, palmas, hachas, serpientes cobra, caritas sonrientes y las esculturas monumentales de barro.

Actualidad

Actualmente los descendientes de la cultura Totonaca, habitan en 26 municipios del norte del Estado de Puebla y 14 municipios del norte del Estado de Veracruz, en México, y conservan su idioma y costumbres ancestrales.