¿Cómo influye la globalización en México?

La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos.

El término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial, por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería mundialización, derivado del vocablo francés mondialisation.

Podría decirse que la globalización consiste en la integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial.

Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

¿Cómo influye la globalización en México?

Globalización en México

México ha sido partícipe en este proceso, y muchas veces pionero, en los procesos de globalización en el mundo. Fue el país más importante del proceso globalizador del imperio español que empezó en 1492, y el más importante en declarar su independencia del mismo imperio en 1810.

Con su revolución de 1910, fue también antecesor de la revolución rusa de 1917.

Los pasos más importantes en la incursión de México en la globalización fueron: El ingreso al GATT en 1986. La apertura hacia el capital extranjero representado por el establecimiento del Fondo NAFIN en 1989 y su oferta pública posterior en la Bolsa de Nueva York en 1991.

La privatización de los bancos entre 1991 y 1992. El proceso de globalización se fortaleció con la implantación del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1994, y el ingreso a la OCDE en el mismo año.

Así como estos datos, también podemos mencionar algunos no positivos para el país, como la manera de ver la crisis económica que sufrió México en 1994, que fue consecuencia de la globalización.

En los últimos años han surgido muchas inconformidades a lo largo del país, ya que se dice que la globalización en México ha sido un proceso que solo ha empobrecido al ya pobre y enriquecido solo a una parte de la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.