Anexión de Chiapas a México
Chiapas, oficialmente el Estado Libre y Soberano de Chiapas, es una de las 32 entidades federativas del país; que junto con la Ciudad de México forman México.
Se divide en 124 municipios a partir de septiembre de 2017 y su ciudad capital es la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Otros centros de población importantes que podemos encontrar en Chiapas son Ocosingo, Tapachula, San Cristóbal de las Casas, Comitán y Arriaga. Es el estado más austral de México.

Anexión de Chiapas a México
Desde el período colonial, Chiapas estuvo relativamente aislado de las autoridades coloniales en la Ciudad de México y las autoridades regionales en Guatemala.
Una razón para esto era el terreno accidentado. Otra fue que gran parte de Chiapas no era atractiva para los españoles. Carecía de riqueza mineral, grandes áreas de tierra cultivable y fácil acceso a los mercados.
Este aislamiento lo libró de batallas relacionadas con la independencia. José María Morelos y Pavón sí ingresó a la ciudad de Tonalá pero no incurrió en resistencia. La otra actividad insurgente fue la publicación de un periódico llamado El Pararrayos por Matías de Córdova, en el poblado de San Cristóbal de las Casas.
Tras el final de la dominación española en Nueva España, no estaba claro qué nuevos arreglos políticos surgirían. El aislamiento de Chiapas de los centros de poder, junto con las fuertes divisiones internas en la intendencia causaron una crisis política después del colapso del gobierno real en la Ciudad de México en 1821, que puso fin a la Guerra de Independencia de México.
Durante esta guerra, un grupo de influyentes comerciantes y rancheros de Chiapas buscaron el establecimiento del Estado Libre de Chiapas. Este grupo se conoció como La Familia Chiapaneca. Sin embargo, esta alianza no duró, ya que las tierras bajas prefirieron la inclusión entre las nuevas repúblicas de América Central y la anexión de las tierras altas a México.
En 1821, varias ciudades de Chiapas, comenzando en Comitán, declararon la separación del estado del imperio español. En 1823, Guatemala se convirtió en parte de las Provincias Unidas de América Central, que se unieron para formar una república federal que duraría desde 1823 hasta 1839.
Con la excepción de la Ciudad Real mexicana (San Cristóbal) y algunas otras, muchas ciudades chiapanecas y los pueblos favorecieron a un Chiapas independiente de México y algunos favorecieron la unificación con Guatemala.
Las elites en las ciudades de las tierras altas presionaron su incorporación a México. En 1822, el entonces emperador Agustín de Iturbide decretó que Chiapas era parte de México. En 1823, se llevó a cabo la Junta General de Gobierno y Chiapas declaró nuevamente la independencia.
En julio de 1824, el distrito de Soconusco en el sudoeste de Chiapas se separó de Chiapas, anunciando que se uniría a la Federación Centroamericana. En septiembre del mismo año, se celebró un referéndum sobre si la intendencia se uniría a Centroamérica o México, y muchas de las élites que apoyan la unión con México.
Este referéndum terminó a favor de la incorporación con México (supuestamente a través de la manipulación de la élite en las tierras altas), pero la región del Soconusco mantuvo un estado neutral hasta 1842, cuando los oaxaqueños bajo el mando del General Antonio López de Santa Anna ocuparon el área y la declararon reincorporada a Mexico Las elites del área no aceptaron esto hasta 1844.
Guatemala no reconocería la anexión de la región del Soconusco por México hasta 1895, aunque la frontera final entre Chiapas y el país se finalizara hasta 1882.
El estado de Chiapas fue declarado oficialmente en 1824, con su primera constitución en 1826, con lo que Ciudad Real pasó a llamarse San Cristóbal de las Casas en 1828; finalizándose, así, la anexión de Chiapas a México.