Economía de la cultura azteca
A medida de que la sociedad de Tenochtitlán iba creciendo considerablemente se requería de más recursos para cubrir las necesidades.
Se acostumbraba a laborar por las mañanas y regresar en las tardes. Principalmente la economía de la cultura azteca las leyes del comercio. El mercado era bullicioso y grande y hubo comienzos de clases económicas.

La moneda y el comercio azteca
Todo con respecto al comercio era importante para los aztecas. La mayoría de las actividades se basaban en el cultivo y la agricultura. Se cultivaban una gran variedad calabazas, frijoles, tabaco, aguacate y pimientos.
Uno de los cultivos más esenciales era el maíz. Pudo cubrir sus necesidades básicas a pesar de ser muy primitiva y eso lo que hizo que avanzara con respecto a su economía.
En la civilización azteca no existía el llamado papel moneda de hoy en día. En la economía de la cultura azteca se solía hacer trueques o intercambios. Así mismo, el trueque era realizado por medio de granos de cacao.
También utilizaban un dinero llamado Quachtli, que no era como el truque ni el intercambio. Esto, en cambio, era en forma de algodón en estandarizadas longitudes y, practicaban el cambio de sus hijos por bienes o servicios.
Oficios y manufactura de la civilización azteca
En primer lugar, sus actividades se destacaban las de médicos, comadronas, alguaciles, jueces, recaudadores, sacerdotes, maestros, taberneros y artesanos, entre otros.
En segundo lugar, la manufactura realizaba un papel relevante en la sociedad. Se empezaba la etapa de la producción manual. Esto tenía el fin de distribuir más alimentos y se hacía artesanías de plata, oro y tejido.
Los impuestos de los aztecas
Uno de los primeros aspectos que aparece en la economía de la cultura azteca es la tributación.
Seguidamente van a apareciendo los llamados códices aztecas, allí fue que el rey del momento Azcapotzalco pedía los tributos. Podía servir como tributo una sembrada de frutos y flores o una garza empolladura de huevos. Además, a cambio tomarían beneficios dentro de sus comunidades.
Calpixquis denominaron a los principales recaudadores de impuestos, quienes se identificaban con un abanico en una mano y una vara en la otra. Se llevaba un registro de los pueblos en los que se recogía el tributo y así tener la evaluación de la riqueza cumulada.
En conclusión, los aztecas en cuanto a su economía se dedicaron más al mercado y el comercio. También hubo maneras de intercambio como las primeras señales de libre mercado. Aun así, fueron cambiando a través del tiempo estas modalidades.