Zona muerta del golfo de México
Existen muchas zonas geográficas en el mundo que pudieran ser consideradas como únicas, un ejemplo de esto es la zona muerta del golfo de México, que despierta un gran interés en el ámbito científico como tal. Que no es la única, pero si una de las más importantes dentro de esta zona litoral del territorio azteca
La zona muerta en el norte del Golfo de México es una de las muchas regiones hipóxicas en las aguas de todo el mundo. La hipoxia se produce cuando el contenido de oxígeno de un cuerpo de agua se reduce tanto que la vida silvestre en esa área se ve afectada. La zona se extiende desde el Delta del Mississippi a lo largo de la costa del estado de Luisiana hasta Texas.

Los científicos esperan un tramo récord de la zona biológicamente muerta en el Golfo de México este año. Los expertos estiman que se extenderá a unos 24.500 kilómetros cuadrados. Esto corresponde aproximadamente a 45 veces la superficie del lago Constanza y claramente supera la extensión más grande jamás medida.
Con la inundación, más aguas residuales urbanas y agrícolas entraron en el Golfo. El fertilizante que contiene algas que florecen y extraen el oxígeno del agua. Esto es una referencia sumamente única de la zona. Sin duda, es uno de los fenómenos más interesantes que se desarrollan en el golfo, que cabe dejar claro que no se trata del único que existe.
Personalmente buna de las mayores curiosidades es la cantidad de nutrientes en el agua. La hipoxia puede tener causas naturales, pero generalmente es el resultado de la contaminación del agua, como el fertilizante y la eutrofización asociada, es decir, la sobresaturación de nutrientes. La muerte masiva de peces puede ser el resultado.