Causas de la desnutrición en México
Las causas de la desnutrición en México se encuentran estrechamente relacionados con otros problemas en el país, como es el estado de la economía, las políticas públicas y la desigual repartición de riqueza, servicios, etc.
A continuación, te presentamos algunos de los más importantes para este tema:
Causas de la desnutrición en México
Cerca de 8.5 millones de residentes de México o cerca del 7 por ciento de la población necesitan vivir con menos de $2 dólares al día (es decir, menos de $40 pesos mexicanos).
Por lo menos el 10 por ciento de todos los residentes de México experimentan un acceso pobre a los alimentos, mientras que el acceso inadecuado a los alimentos afecta entre el 25 y el 35 por ciento de la población en nueve estados.
México está experimentando una distribución desequilibrada de la riqueza, donde la parte más rica de la población tiene casi 14 veces más dinero que la más pobre. Dado que las diferentes clases sociales tienen distinto acceso a los alimentos, el principal problema de la inseguridad alimentaria es la accesibilidad, no la disponibilidad.
México padece de desnutrición, anemia, sobrepeso y obesidad. Las tasas de malnutrición han disminuido considerablemente, pero alrededor del 13% de los niños menores de 5 años sufren de malnutrición y uno de cada cuatro niños padece sobrepeso u obesidad. Las tasas de malnutrición son más altas en las zonas rurales y la obesidad es mayor en las zonas urbanas.
Entre 2003 y 2005, el suministro de alimentos per cápita por día en México fue de 3.270 kilocalorías en promedio, mientras que los requerimientos mínimos son de sólo 1.850 kilocalorías per cápita por día. No obstante, como mencionamos anteriormente, la accesibilidad a la buena alimentación es muy endeble.
Todos los grupos de alimentos para una dieta saludable suelen encontrarse disponibles para su venta en las comunidades. El problema es que los residentes no tienen ingresos suficientes para comprar todos los bienes que necesitan.
En 2008, el 18,2 por ciento de la población en México estaba en la pobreza; lo que significa que no podían comprar alimentos adecuados para sus familias, incluso si utilizaban todos sus ingresos. Un análisis realizado por CONEVAL encontró que los estados con mayor porcentaje de pobreza alimentaria fueron Chiapas, Guerrero y Oaxaca.