¿Qué es el virreinato en México?
En la historia de México, se conoce con el nombre de virreinato o colonia al periodo de tiempo que comprende de 1521 a 1821; es decir, 300 años.
Durante estos 3 siglos el actual territorio de México recibía el nombre de “Nueva España” y era la principal colonia del Imperio Español.
Así, podemos decir que el virreinato en México es la época en que nuestro país fue conquistado y colonizado con diversos fines (principalmente económicos y de evangelización) por España.
Características del virreinato
Como mencionamos anteriormente, el virreinato en México comienza en el año de 1521, con la caída de la ciudad de México-Tenochtitlán, la ciudad de mayor importancia en la región de Mesoamérica y metrópoli del imperio mexica (o imperio azteca).
La denominación de virreinato proviene del hecho que, durante la Nueva España era gobernada por un representante elegido por el rey de España, al que se conocía como Virrey.
Durante el virreinato se estableció una férrea división social, en forma piramidal, donde a la cabeza se encontraban los españoles peninsulares, que contaban con los mayores privilegios; les seguían los criollos (españoles nacidos en América), los mestizos (resultado de la mezcla entre españoles e indígenas), los indígenas y, finalmente, los esclavos (generalmente de raza negra).
Fue durante el virreinato que España empleo el territorio de la Nueva España para proveerse de oro, plata, entre otros metales preciosos; así como de diversos recursos naturales que abundaban en el país.
Así mismo, durante los 300 años de la colonia (o virreinato) se llevó a cabo la evangelización de los indígenas, estableciendo el catolicismo como religión oficial.
Se considera que el virreinato concluye en el año de 1821, en que se consuma la independencia de México y Juan de O’Donojú, el último gobernador impuesto por el gobierno español, abandona el territorio nacional.