Municipio de Pabellón de Arteaga

Pabellón de Arteaga es uno de los once municipios en los cuales se divide el estado de Aguascalientes, en México. Se encuentra en el centro del estado y es uno de lo más recientes, tuvo su origen en el establecimiento de una colonia de trabajadores de la construcción de la Presa Calles.

Su cabecera es la ciudad de Pabellón de Arteaga,

Toponimia

El municipio lleva su nombre en honor a al General José de la Peña María Arteaga y a una estación de ferrocarril en camino de México a Ciudad Juárez en la cual se encontraba una bandera.

Ubicación del municipio de Pabellón de Arteaga

El municipio de Pabellón de Arteaga se localiza en el centro norte del estado, con coordenadas 102°16′ longitud oeste y 22°09′ latitud norte, a una altura de 1,900 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con los municipios de Rincón de Romos y Tepezalá; al sur con los municipios de Aguascalientes y Jesús María; al oriente con el municipio de Asientos, y al poniente con el municipio de San José de Gracia. La localidad más importante es la cabecera municipal, Pabellón de Arteaga.

Ubicación del municipio de Pabellón de Arteaga
Ubicación del municipio de Pabellón de Arteaga

Mapa del municipio de Pabellón de Arteaga

En el siguiente mapa podrás apreciar la forma que tiene este municipio:

Mapa del municipio de Pabellón de Arteaga, Aguascalientes
Mapa del municipio de Pabellón de Arteaga, Aguascalientes

Municipio de Pabellón de Arteaga en Google Maps

Escudo del municipio de Pabellón de Arteaga

Escudo del municipio de Pabellón de Arteaga
Escudo del municipio de Pabellón de Arteaga, Aguascalientes

Se encuentra dividido en cuatro partes, las cuales se conjugan en un gran libro abierto del que emanan dos espigas de trigo; en su parte baja está representada el Acta de promulgación de este municipio, así como su actividad principal que es la agricultura.

Al centro de la parte superior, entre las dos espigas, se encuentran los cultivos principales: la vid y el maíz; la parte superior derecha una antorcha encendida, la que sostenida por una mano representa la cultura.

En la parte inferior se encuentran dos retablos, que simbolizan el trabajo y la ganadería, representados por un pico y una pala cruzados, asimismo se encuentra una paloma que simboliza la libertad del municipio.

En las cuatro esquinas del escudo y en su recuadro representativo se encuentran las palabras educación, cultura, trabajo y libertad.

En la parte superior se ostenta el nombre del municipio Pabellón de Arteaga, y en su parte inferior el nombre del estado de Aguascalientes.

Historia

El pueblo fue creado en 1929, y su origen es a partir de los trabajos de la construcción de la presa Calles se crea una colonia de trabajadores que posteriormente se convierte en el municipio de Pabellon de Arteaga.

El 6 de mayo de 1964, lo que fue una gran colonia organizada, se eleva a categoría de municipio, dándosele el nombre de Villa General José de la Peña María Arteaga.

Hechos históricos

  • 1928: Un grupo de personas solicitó al entonces Presidente de la República, Plutarco Elías Calles, la construcción de una presa.
  • 1929: Pabellón de Arteaga se erige como municipio, a consecuencia del establecimiento de un campamento para la construcción de la presa Plutarco Elías Calles, lugar donde llegaba el ferrocarril con material y maquinaria
  • 1964: Por los decretos 76 y 77 de fecha 29 de abril y 6 de mayo respectivamente, se eleva a categoría de municipio, dándosele a la antigua Colonia Progreso el nombre de Villa General José de la Peña María Arteaga (en honor del Ilustre General Republicano), a la cual actualmente se le denomina Pabellón de Arteaga.

Extensión

Cuenta con una superficie de 199.72 kilómetros cuadrados, representando el 3.58 por ciento del territorio del estado.

Orografía

Parte de la provincia de la mesa central, se caracteriza por contar con un 80 por ciento de su superficie semiplana apta para las actividades agrícolas. El porcentaje restante corresponde a una superficie de relieve accidentado que pertenece a la provincia de la Sierra Madre Occidental

Hidrografía

Sus recursos hidrológicos se componen básicamente por los ríos San Pedro, Pabellón y las Animas, al igual que por la presa Garabato y algunos pozos que alimentan al distrito de riego.

Clima

El clima predominante en el municipio es semicálido. Con una temperatura media anual de 18°C, alcanzando la más alta en los meses de mayo, junio y julio, y la más baja en los meses de diciembre, enero y febrero.

La precipitación pluvial promedio anual es de 440 milímetros, con frecuencia de heladas de 20 días por año. La dirección de los vientos alisios es suroeste-noreste, noreste-suroeste, durante el verano y parte del otoño respectivamente.

Ecosistemas

Flora

Está comprendida por matorral subtropical, matorral crasicaule, pastizal natural y agricultura de riego: abunda el mezquital, huisache, eucalipto y pinavete.

Fauna

La fauna del municipio es la clasica de las areas semideserticas, de aves y reptiles.

Características y uso de suelo

Pertenece a la edad cenozoica del período cuaternario y terciario. Está clasificado en xerosol y regosol. La mayor parte es de uso agrícola.

Monumentos

La plaza principal, el templo parroquial de Guadalupe; de arquitectura modernista cuya construcción data de 1946 y en donde es interesante apreciar el cuadro de la imagen de la Virgen de Guadalupe pintada por José de Alcívar.

Museos

Existe en el municipio el museo del deporte

Cultura

El 14 de mayo se celebra el aniversario de la fundación de Pabellón de Arteaga, pero su principal fiesta se realiza el 20 de noviembre, con una importante exposición ganadera y textil de la región, a la que vale la pena asistir por su tradicionalismo y folklore.

En Semana Santa persiste la costumbre de festejar el pasaje de las Tres Caídas, recorriendo el camino a San José de Gracia.

Artesanías

En el municipio se elaboran figuras de aluminio las cuales para su elaboración se utiliza la técnica del repujado.

Música

La música que se escucha en el municipio es la de cuerdas, como es la música de trios y conjuntos norteños.

Gasronomía

La comida típica del municipio son los tacos, dado que se acostumbra comer tacos de muchos tipos y de diversos guisados.

Turismo

El día del aniversario de la Revolución Mexicana es la feria de mayor importancia regional por su tradicionalismo y folklore, y en la que se realizan peleas de gallos, noches mexicanas y eventos deportivos, entre otros. Para los niños, Pabellón de Arteaga cuenta con el Parque Infantil José María Morelos, situado a un costado del templo Parroquial de Guadalupe.

Principales localidades

  • Emiliano Zapata con 2,359 habitantes
  • Las Animas con 1,614 habitantes
  • Santiago con 894 habitantes
  • San Luis de las Letras con 778 habitantes

Otros datos de interés

  • Coordenadas geográficas: 22°N 102°O
  • Entidad: Municipio
  • Estado: Aguascalientes
  • Número de secciones: 15 comisarías
  • Cabecera municipal: Pabellón de Arteaga
  • Fundación: 6 de mayo de 1964
  • Superficie: Total 199.33 km²
  • Altitud: Media 1900 m s. n. m. / Máxima 1.900 m s. n. m.
  • Población (2015): 46 473 hab.
  • Densidad: 233,15 hab/km²
  • Gentilicio; Pabellonense
  • Código INEGI: 01006